¿Por qué las empresas de cripto necesitan procedimientos AML y KYC?
Uno de los pasos más importantes para abrir una criptoempresa es obtener las licencias correspondientes. Para obtener estas licencias es necesario elaborar, al menos, los documentos AML y KYC. Es importante que conozcas la información que deben contener y cómo elaborarlos.
Este es un documento que ayuda a prevenir el blanqueo de capitales.
Incluye las medidas, protocolos, mecanismos y procedimientos para evitar el uso de tu plataforma para actividades de blanqueo de dinero y terrorismo.
Esto incluye desde la correcta identificación de los usuarios y los documentos que se les piden, hasta los mecanismos para asegurar su identidad (videoconferencias, reuniones presenciales, Recopilación de documentos, fotografías…) y cómo haces el seguimiento de los datos de los usuarios (auditorías, análisis automatizados, detección de actividades sospechosas…).
Este documento es una guía de la información que solicitas a los usuarios o clientes de tu plataforma (como nombre, apellidos, edad, pasaporte o DNI, educación, trabajo, datos bancarios…).
Hay mucha información que se puede solicitar, y cada plataforma y sistema es diferente y, por lo tanto, los datos requeridos son diferentes en cada caso. Algunos tendrán sentido para algunas plataformas y otros no.
El documento KYC debe incluir al menos el formulario de información que se le presentará al usuario o cliente al registrarse, así como una explicación de cualquier otro documento o dato solicitado (pasaporte, etc).
Es conveniente que cualquier criptoempresa, exchange o startup elabore estos documentos, no solo para la obtención de las licencias, sino porque son imprescindibles para la actividad de la empresa. Se solicitarán a los inversores a las autoridades financieras en el futuro.
Para obtener estos documentos tienes que ponerte en contacto con un bufete de abogados de Estonia para que te ayude en el proceso de obtención de la licencia.
El documento AML
Este es un documento que ayuda a prevenir el blanqueo de capitales.
Incluye las medidas, protocolos, mecanismos y procedimientos para evitar el uso de tu plataforma para actividades de blanqueo de dinero y terrorismo.
Esto incluye desde la correcta identificación de los usuarios y los documentos que se les piden, hasta los mecanismos para asegurar su identidad (videoconferencias, reuniones presenciales, Recopilación de documentos, fotografías…) y cómo haces el seguimiento de los datos de los usuarios (auditorías, análisis automatizados, detección de actividades sospechosas…).
Documento KYC (Know Your Customer)
Este documento es una guía de la información que solicitas a los usuarios o clientes de tu plataforma (como nombre, apellidos, edad, pasaporte o DNI, educación, trabajo, datos bancarios…).
Hay mucha información que se puede solicitar, y cada plataforma y sistema es diferente y, por lo tanto, los datos requeridos son diferentes en cada caso. Algunos tendrán sentido para algunas plataformas y otros no.
El documento KYC debe incluir al menos el formulario de información que se le presentará al usuario o cliente al registrarse, así como una explicación de cualquier otro documento o dato solicitado (pasaporte, etc).
Es conveniente que cualquier criptoempresa, exchange o startup elabore estos documentos, no solo para la obtención de las licencias, sino porque son imprescindibles para la actividad de la empresa. Se solicitarán a los inversores a las autoridades financieras en el futuro.
Para obtener estos documentos tienes que ponerte en contacto con un bufete de abogados de Estonia para que te ayude en el proceso de obtención de la licencia.
Actualizado el: 01/08/2022
¡Gracias!